Mostrando entradas con la etiqueta carcel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carcel. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2010

La prensa del desenfreno




La noticia la destapó el gratuito 20Minutos en su artículo Sexo entre funcionarios y presas a cambio de favores en una cárcel de Madrid.

Después le siguieron otras notas, ya preparadas, pero dosificadas semanalmente para ir sacando ejemplares con tirón. "Que si también en Soto del Real", "que si también con alcohol y drogas", que si…

Unos días más tarde, el periodismo que se podría hacer con un tema tan humano y preocupante ha llegado a la tele en forma de bomba rosa. El programa de Antena 3 Informe DEC contó este lunes con una entrevista a una presa recién salida del horno.

La joven, con la cara tapada, recitó el preparado guión como quien pasea por el patio. Bajo el rótulo: “La prisión del desenfreno”, la presa contestaba a preguntas del tipo: ¿Qué tipo de droga pedían estas chicas?, ¿también había relaciones hombres con hombres y mujeres con mujeres?...

Jaime Cantizano, que lo mismo te habla del funeral de Ángel Cristo que de las violaciones a toreros, se enfrentó a un tema que desconocía completamente y cuya profundización le producía alergia. Erró en varias ocasiones el nombre de la entrevistada y le trató como si fuera una ex más de Paquirrín: ¿Has sufrido mucho, no?, ¿empezaste a traficar porque necesitabas el dinero?, ¿tu familia ha estado destrozada?, ¿ningún empresario se fiará de ti, no?...

Y terminaron con una pregunta de respuesta robótica:

-¿Tú crees que si esto está pasando en Alcalá Meco también estará pasando en otras prisiones?

-No es que lo crea. Estoy segura porque lo he leído en Internet.

Quizá habría que mirar menos Internet, ver menos televisión y no empacharse a prensa gratuita, aunque las tres cosas parezcan que ofrecen información y gratis (que tampoco lo es).

Por todos es sabido que en prisión hay drogas y que los presos las consumen, sobre todo los más necesitados. Pero a nadie le importa el porqué, ni por qué no se llega a frenar. Tampoco interesa el estado de los internos, el de funcionarios y, en general, el sometimiento de todo ciudadano a la administración, al sistema. Pero no seré yo quien haga este análisis en mi breve Tele de Cristal.

Invito a los que tienen los medios para hacerlo a que se atrevan a profundizar de verdad. Yo sólo les contaré que hace unos días las presas de Alcalá de Henares hicieron en Madrid una representación teatral que puso al público en pie durante más de cinco minutos. Me quedo con este gran titular, aunque no haya ni sexo ni desenfreno de por medio.
---
SIGUE...

LA HISTORIA TELEVISIVA DE GEMMA MOYA (DEL CORO DE LA CÁRCEL A SOY ADICTO)

sábado, 1 de mayo de 2010

Las presas con Haití




Al hilo de la historia televisiva de Gemma Moya, analizada por LA TELE DE CRISTAL y reseñada recientemente por ElMundo.es, entre otros medios, nos adentramos en caminos más dignos y fructíferos que otras presas están tomando actualmente en España.

La cultura es liberadora. Lo saben bien las personas internas de la cárcel del Centro Penitenciario de "Madrid 1 Mujeres" en Alcalá de Henares.

Las artistas presas de la formación teatral Yeses van a representar la obra Europaz, de Alejandra Juno en el auditorio Marcelino Camacho (Lope de Vega, 40), este 5 de mayo a las 19h.

El cartel del montaje se ha elaborado gracias a la cesión de uno de los últimos bocadillos de Forges con el lema “Pero no te olvides de Haití”.

¿Qué cuenta Europaz?

Europa y Paz tienen nombres de mujer. Europa es la más antigua, madre y cuna de todas las civilizaciones, es por tanto la más sabía. Su deber, su conocimiento y su profundo deseo la llevan a acabar con las guerras, a buscar la concordia y encontrar la Paz.

Se presenta a Europa desde su origen mitológico. El espectador presenciará también la evolución de este continente a través de grandes acontecimientos que surgen en nuestro país: el camino de Santiago, el descubrimiento de América, el barroco. El territorio europeo es lugar de revoluciones, en especial la de la mitad de los seres humanos que existen en el mundo: las mujeres.

¿Quiénes son Yeses?

Teatro Yeses nació en 1985 en la antigua cárcel de mujeres de Madrid: Yeserías (de ahí le viene su nombre), pasó luego a la prisión de Carabanchel Mujeres y en la actualidad está ubicado en el Centro Penitenciario de Madrid 1 Mujeres en Alcalá de Henares.

Por la compañía han pasado alrededor de 1000 mujeres. Desde el principio quisieron hacer algo más que un mero taller carcelario. Se trataba de inaugurar una nueva experiencia que tuviese continuidad y coherencia en sus planteamientos, lo más parecida posible a las habituales en el mundo libre.

El grupo cuenta con amplio y dilatado prestigio en la escena teatral: Sus montajes se han hecho con el Premio Calderón de la Barca del Ministerio de Cultura (1990), el Premio Dionisos que concede la UNESCO (2007) y Premio Mujeres en Unión de la Unión de Actores (2008), entre otros reconocimientos.

Instituciones Penitenciarias con Haití

Los 10 euros de la entrada del miércoles se destinarán íntegramente a la reconstrucción de Haití.

Se trata de la última iniciativa que le queda por llevar a cabo a la campaña de Instituciones Penitenciarias por colaborar en la reconstrucción del país.

Además de rastrillos, representaciones teatrales, partidos de fútbol solidarios, algunos presos también han colaborado con Haití donando dinero de su cuenta de peculio particular. Hasta el momento, la cantidad recaudada gracias al esfuerzo y solidaridad de los internos ha superado la cifra de los 60.000 euros.

----------

LA HISTORIA TELEVISIVA DE GEMMA MOYA (DEL CORO DE LA CÁRCEL A SOY ADICTO)

martes, 1 de diciembre de 2009

La historia de su vida




¿Se puede enamorar uno de un libro? ¿O de su autor? El sábado pasé una de las mejores noches de mi vida, y no por salir de macro fiesta o por celebrar nada especial, sino que la satisfacción me la dio un libro: Vientos de Libertad: Experiencia compartida de lucha contra la cárcel y el SIDA, de Julián Ríos Martín. Comencé a leerlo a eso de las 2 de la madrugada, para iniciar el sueño, y no pude dejarlo hasta agotarlo a las 9 de la mañana del domingo.

Este lunes, los chicos del Coro se prepararon para su penúltimo concierto (la próxima semana darán el final). La grandeza del programa, que tan dignamente defiende TVE en un horario cargado de asesinatos y de dosis de humor en la competencia, reside en las historias humanas que cuentan a la cámara los presos. Los internos pueden vomitar, por fin, sus miserias (drogas, malos tratos infantiles…), aquellas causas que les obligaron a hacer lo que hicieron y por las que hasta la fecha nadie (ni jueces, fiscales, ni funcionarios) les preguntó.

Esos dramas marginales por los que muchas veces tuvieron que actuar como lo hicieron, sin tener escapatoria, y que a los espectadores con sentido común (sensibles) nos hacen comprender que, como personas que somos, en su situación, y sin las posibilidades con las que supuestamente partimos en igualdad todos los españoles, hubiéramos caído irremediablemente en lo mismo hasta llegar al penal.

Lo cuenta también Julián Ríos en su maravilloso y personal libro: “Iban a juzgar a Fernando, personas que no sabían nada de la historia de su vida. Sólo iban a tener en cuenta sus actos. Ellos, que posiblemente habían tenido todos los medios que hacen falta para llegar a ocupar los cargos que ocupaban, eran tan ajenos a la vida de Fernando que yo tenía serias dudas sobre la verdadera equidad de aquel acto. Pero así es la justicia penal: una máquina imparable que desconoce a las personas e ignora los problemas.

Les dejo el vídeo en el que me acerqué al director del penal de La Moraleda (Palencia), que ha albergado esta tercera edición del Coro, para preguntarle sobre la vida en prisión y sobre el papel de los medios de comunicación con esta institución:



Vientos de Libertad: “Allí (en la prisión), las personas dejan de existir. Todas quedan etiquetadas y estigmatizadas por el papel que desempeñan en este drama: el acusado, el policía, el juez, el abogado, el fiscal, el demandante, los testigos, los familiares, los funcionarios. Todos y cada uno, aun siendo personas, quedan reducidos a meros personajes y se comportan como tales; la persona pasa a un segundo plano.”